Dheisha Refugee Camp, 01/24/2010
Dear Comrades
We would like to share our condolences and deep sadness since the respected
leader Daniel Bensaïd passed away. It was a very big loss, not only for his
followers, but also for all the people who believed in his approach to reach
common goals. Daniel Bensaïd was a person with strong character with brave
heart, he was an honest leader respected by his followers.
Your Comrades
Dheisha Refugee Camp and all the volounteers
Naji Odeh
Dear comrade Rousset
We the Socialist Initiative, based in South Afriaca have received with sharp pain the news about th sudden death of comrade Daniel Bensaid. We we re among a few people in South Africa who were greatly inspired by his teachings , his writing s and numerous exapmles of revolutionary leadership in the internaional and elsewhere in the world movement.
The Socialist Initiative salutes the fallen hero of the socialist revolution. The spear has fallen and we shall pickit up and advance a socialist vision we shared with him and comrades in the Fourth International!
Amandla!!
Secretary
Soscialist Initiative
South Africa
FI bureau
Pl convey my deepest sympathy for com. Daniel Bensaid’s family members and
other comrades.
Tilak
Sri Lanka
Daniel Bensaid — 1946-2010
15 January 2010
Daniel Bensaid was a veteran French socialist activist and theoretician. A member of the New Anti-capitalist Party (NPA), he was also a leader of the Fourth International. In the article below, slightly abridged from www.internetionalviewpoint.org Francois Sabado, an NPA activist and FI leader, pays respect to his friend and comrade.
Daniel left us today, January 12, 2010. Born in 1946 he gave his life to the cause of defending revolutionary Marxist ideas right to the end.
He was one of the founders in France Revolutionary Communist Youth (JCR) and the Revolutionary Communist League (LCR)
A leader of the May 1968 movement, when France was rocked by a student and worker uprising, he was one of those people with a very sure feeling for political initiative.
Grasping the dynamic of social movements, in particular the link between the student movement and the workers’ general strike, he was also one of those who understood the necessity of building a political organisation, of accumulating the forces for building a revolutionary party.
The quality of Daniel’s intelligence was to combine theory and practice, intuition and political understanding, ideas and organisation. He could lead a stewarding force and write a theoretical text at the same time.
He was one of those who inspired a fight that combined principles and political boundaries with openness and a rejection of sectarianism. Daniel, his own political convictions deeply rooted in him, was always the first to want to discuss, to try to convince, to exchange opinions, and to renew his own thinking.
As a member of the daily leadership of the LCR from the end of the ’60s to the beginning of the ’90s, he played a decisive role in building a project, an orientation that combined daily activity with a revolutionary outlook.
A good part of his theoretical and political work was focused on questions of strategy, and the lessons of the main historical revolutionary experiences.
Daniel was profoundly internationalist. He played a key role in the building the LCR in the Spanish state during the Franco dictatorship. In those years, he played a major role in the Fourth International, in particular following developments in Latin America and Brazil.
He contributed largely to renewing our vision of the world and to preparing us for the upheavals of the end of the ’80s.
From the ’90s until the end, while continuing his political fight, he concentrated on theoretical work: the history of political ideas; Marx’s Capital; the balance sheet of the 20th century and its revolutions; ecology; feminism; identities and the Jewish question; and developing new policies for the revolutionary left faced with capitalist globalisation.
He regularly attended and followed the World Social Forum and the global justice movement.
Daniel ensured the historical continuity of open, non-dogmatic, revolutionary Marxism and adaptation to the changes of the new era, with the perspective of revolutionary transformation of society always in his sights.
Although seriously ill, he overcame it for years — thinking, writing, working on his ideas, never refusing to travel, to speak at rallies or attend simple meetings.
Daniel set himself the task of checking the solidity of our foundations and passing them on to the young generation. He put his heart and all his strength into it.
His contributions, at the International Institute in Amsterdam, in the summer universities of the LCR and then of the NPA, at the Fourth International youth camp, made an impact on thousands of comrades.
Transmitting the experience of the LCR to the NPA, Daniel decided to accompany the foundation of our new organisation with a relaunch of the review Contretemps and forming the “Louise Michel” society as a place for discussion and reflection of radical thought.
Daniel was all that. And in addition he was warm and convivial. He loved life.
Although many “68ers” turned their coats and abandoned the ideals of their youth, Daniel abandoned none of them; he didn’t change. He is still with us.
From: International News, Green Left Weekly issue #822 20 January 2010.
Tendance Coatesy Left Socialist Blog
Daniel Bensaïd, Camarade.
A Real Marxist
There have rightly been many tributes to Daniel Bensaïd...
He was an exceptionally fine human being.
His history is that of the left: son of Communist parents he moved to the revolutionary left in the 1960s.
I won’t repeat what has already been said about his career. From shaky beginnings (such as his enthusiasm for Third world guerillarism) he gradually became a major Marxist thinker. Personally I was more influenced by his thought in the 1990s and the present decade than by his earlier books.
But what I would like to add is that Bensaïd became, during the 1990s, heavily engaged with Kantian and open democratic Marxist thought. Like many of us who have a background in the same intellectual tradition he was in a perpetual dialogue with republicanism. Unlike, say the British Socialist Workers’ Party, he was critical of the religious turn of some of the left. His last writings develop his earlier critique of postmodernism into a general attack on the former Marxists who had become admirers of Mystical Messianism – all the more remarkable given his earlier work on Walter Benjamin. They can be viewed here.
I met him once, at a day-long seminar held in London Metropolitan University in the late 1990s. I asked him about his references to Kant’s Contest of Faculties. Essentially Kant says that such was the capacity for improvement shown by the French Revolution, that despite all the setbacks, all the horrors, this event showed humanity’s capacity for improvement for ever. That never again would this drive for progress be fundamentally thwarted. Bensaïd believed that the Russian Revolution was in the same great line.
Was he right?
Written by Andrew Coates
Daniel Bensaïd, la muerte de un irreductible
Sergio Rodríguez Lascano
Daniel Bensaïd murió el 13 de enero del 2010. Después de largos años de lucha contra su enfermedad —los más productivos desde el punto de vista intelectual—, Daniel dejó de existir.
Fue uno de los dirigentes del mayo de 1968 de París, inspirador de la Liga Comunista Revolucionaria, dirigente de la IV Internacional, de 1980 a 1993. Daniel fue siempre un comunista revolucionario, un propagandizador y profundizador del pensamiento marxista.
Pero Daniel fue también y antes que nada un militante. Un revolucionario de acción. Alguien que se alejaba como de la peste de los estudios académicos y asépticos. Alguien que se hacia responsable de lo que decía y escribía, incluso cuando se equivocaba.
Deja una gran obra escrita detrás de él. La mayoría, desgraciadamente, no traducida al castellano.
Al saber de su enfermedad se apresuró a escribir sus obsesiones teóricas producto de un trabajo práctico de años.
En el momento en que reivindicarse marxista era políticamente incorrecto escribió cuatro grandes libros: Marx, l’intempestif (existe una traducción al español), La discordance des temps, Le Pari mélancolique y Le Sourire du spectre. En estos libros se recrea el pensamiento de Carlos Marx más allá de los viejos manuales, y se ubica dentro de eso que, una vez hace muchos años, el gran filósofo alemán Ernst Bloch llamó el marxismo cálido.
Igualmente, Daniel escribió Sentinelle mesianique, un libro sobre el pensamiento de Walter Benjamin.
En el momento de la fiesta termidoriana del bicentenario de la revolución francesa, escribió Moi, la Révolution (dedicada a tres de sus amigos: Miguel Romero “el Moro”, Flavio Koutzi, brasileño revolucionario y quien escribe estas notas). Ahí establece un diálogo con la revolución francesa para contarle lo que pasaba en la actualidad, en la continuación de la fase termidoriana, en ese momento con Francois Mitterrand a la cabeza.
En Le Sourire du spectre, dialoga con Derrida sobre Marx, a partir de una frase del primero que dice: “Concluyamos provisionalmente sobre una sonrisa, la sonrisa que el espectro de Marx nunca ha perdido”.
Daniel concluía sobre el tema: “Por que la historia no ha terminado y la eternidad no es de este mundo.
“Quizá sea el momento de devolverle a las revoluciones su pluralidad y de deshacerse del inmenso escombro; de desenredar los desacuerdos en su temporalidad para pensar en los contratiempos de la gran metamorfosis anunciada. La revolución permanente es a la vez un acto político y un proceso social, acontecimiento e historia, ruptura y continuidad. La concentración y la confusión sin precedentes de la propiedad y del poder, el reparto desigual del planeta, la multiplicación de las enajenaciones de todo género, ubican la actualidad de luchar por cambiar el malestar del mundo, la caída de los ídolos del orden subsistente, la depreciación de los fetiches estatales, burocráticos y jerárquicos.
“La duda grisácea que se pinta sobre el fondo gris del aire del tiempo, se ubica menos en la urgente necesidad de cambiar la lógica de la sinrazón histórica que en los medios para lograrlo. Para tener alguna oportunidad de conjurar la catástrofe, es indispensable comenzar por resistir lo irresistible, por decretar el estado de alerta.
“Sobre el umbral de la estrecha puerta, puede, en cualquier momento, aparecer el espectro sonriente” (Daniel Bensaïd: Le Sourire du spectre. Nouvel esprit du communisme. Pags. 230-231. Editions Michalon).
Resistir lo irresistible, Daniel fue un irreductible. Obsesionado con el tema de la revolución y su estrategia para los países desarrollados occidentales no tan sólo bregó por su construcción, sino que advirtió sobre las trampas que a su paso se abrían, la peor de todas, la que subsiste desde principios del siglo XX, el cretinismo parlamentario: “El parlamentarismo es la política moderna. Él destila su dosis venenosa de corrupción. De corrupción ordinaria y banal, monetaria y material, y de una corrupción de segundo tipo, insinuante y sinuosa, intelectual y oblicua, que curva las convicciones a los caprichos de la gloria. ¡La vana gloria! La gloria ‘profundamente burguesa, burguesa en sÍ misma’.
A la cual debe resistir la insumisión de los sin gloria”. (Daniel Bensaïd: La Discordance des temps. Essais sur les crises, les classes, l’histoire. Pag. 201. Les editions de la Passion).
En su penúltimo viaje que hizo a México tuvimos una larga conversación. Yo estaba enfrascado en un debate con una serie de editorialistas sobre la tristemente célebre idea de que era preferible optar por el mal menor (Andrés Manuel López Obrador). Él, sonriendo, me recitó de memoria un poema sobre este tema que luego puso en su libro más benjaminiano Fragments Mécréants, en donde decía: “La pobre dialéctica de las contradicciones principales y las secundarias, su giro infernal, nos ha jugado ya muchas malas pasadas. Y el enemigo secundario, normalmente subestimado en nombre de la lucha contra el enemigo principal, las más de las veces se ha revelado como mortal”. Y entonces transcribía el dichoso poema:
“En toda mi lucha
contra el enemigo principal
fui derrotado
por el enemigo secundario.
No por la espalda, traidoramente,
como lo pretenden sus enemigos principales.
Sino abiertamente desde la posición
que, desde hace mucho tiempo, él ocupa.
Y conforme
a sus intenciones declaradas.
Yo no me preocupé
lo ubicaba como demasiado intrascendente.
Por eso mi muerte, ella misma,
no suscitó ningún problema en su alma.
Mi sólo y único objetivo seguirá siendo
la lucha contra el enemigo principal.
(E. Fried: Poèmes sans frontière).
El zapatismo era algo difícil de aprehender para él. Muchas cosas no le gustaban o no las comprendía. Desde luego, siempre evitó una discusión a fondo sobre el asunto, él reconocía que la insurrección del 1 de enero había abierto un nuevo ciclo de luchas, pero no le gustaba tanta referencia a la diversidad, pluralidad y a lo Otro. Incluso de una manera un poco sobrada señaló en una de sus últimas entrevistas: “El movimiento alterglobalista reúne a cientos de miles de personas y lanza los foros. Pero yo creo que todos esos hechos clave nos han llevado a un momento utópico. Es decir, unas ideas de emancipación que no se confrontan a la aplicación práctica de lo posible. De ahí que usen y abusen del término “alter”, “otro”, “otra”... “Otro mundo es posible”, “la otra izquierda”, “la otra campaña”... Eso evita tener que definir, eso demuestra que no hay madurez”.
Yo prefiero quedarme con lo que escribió sobre el zapatismo en Le Pari mélancolique:
“La profecía zapatista es de este tipo. Como Jeremías, ella lanza un grito de insumisión: ¡Ya Basta! Que redoblen los tambores, que traqueteen los telex, que se turben los satélites. Que vibren los tambores de la esperanza, a contracorriente del aire del tiempo, cepillando a contrapelo la realidad ordinaria del mundo, a contratiempo de las razones económicas y de las oportunidades políticas. Otra cosa es forzosamente posible, aunque no se conozcan aún sus contornos. Otra cosa debe venir, porque la eternidad no existe. Esta profecía intempestiva se inscribe en la tradición milenarista indígena, donde constantemente se mezcla lo sagrado con lo profano, de lo celeste a lo terrestre, donde los tiempos cíclicos quedan simbólicamente abiertos. Ningún milenio vendrá, si los elegidos no luchan por su instauración”.
Daniel fue mi compañero y mi amigo a pesar de los desencuentros en la parte final de su vida. Con él viajé por América Latina, traté de entender lo imbricado de la izquierda británica. Gracias a él conocí a los marxistas revolucionarios del Estado Español, con los que desde entonces me une un gran compañerismo. Con él tuve la oportunidad de aprender cómo un judío podía apoyar a los palestinos y reclamar su derecho, junto con muchos otros judíos, para que no se utilice el nombre de su pueblo como coartada para asesinar niños palestinos.
Reproduzco la carta que le envíe a Miguel Romero “el Moro” cuando supe de la muerte de Daniel:
Hermano: el día 13 de enero del 2010 amanecimos más pobres. Nosotros, ese gran nosotros, que a pesar de todo y de algunos, todavía somos. Murió Daniel. Una muerte no por esperada, menos inesperada. Murió Daniel y sé que no tengo derecho a reclamar nada; bueno, quizá sí; nuestras caminatas por los Alpes italianos cuando era verano o por las playas de Italia cuando era invierno. Siempre llevándole la contra al tiempo. Reclamo mi derecho a considerarlo el mejor de nosotros. Reclamo mi derecho a no estar de acuerdo con él y con lo que escribía, en particular en la parte final de su vida. Reclamo mi derecho a recordarlo y desafiar el poema de García Lorca sobre la muerte (“porque te has muerto para siempre… tardará mucho tiempo en nacer, si es que nace, un andaluz tan claro, tan rico de aventuras… porque te has muerto para siempre, como todos los muertos de la tierra, como todos los muertos que se olvidan en un montón de perros apagados…”).
Reclamo mi derecho a sentirme más pobre y más triste.
Reclamo mi derecho de rendir homenaje al militante, a aquel que no era un profesor universitario que desde su salón de clases insulta y denigra a Marx, Lenin, Trotsky, Rosa Luxemburgo, Gramsci o al Che.
Aquel que peleaba por sus convicciones. Lo recuerdo hablando con una pierna subida en la silla o en la mesa, como si quisiera correr atrás de cada palabra que salía por su boca para llevarla a la práctica, dispuesto a correr riesgos, sabiendo que existía un compromiso con lo que decía, que tenía responsabilidad por lo que escribía.
Me enteré de su muerte mientras estaba en un mitin luchando por la liberación de dos trabajadores electricistas acusados de sabotaje. Gente buena, anarquista y zapatista. Y, entonces, la tristeza y el sentimiento de que en ese momento era más pobre me invadió.
Mientras escribo esto, en mis oídos resuena su risa cuando me decía que yo era un “perverso polimorfo”.
Cuídate hermano. Te acompaño en tu dolor que es igual al mío.
Un abrazo,
Sergio.
Daniel Bensaïd, adiós camarada y amigo.
Ciudad de México a 21 de enero del 2010.
In memorian – Daniel Bensaid
Joxe Iriarte Bikila
Si recurrimos a Wikipedia, leeremos : Daniel Bensaïd (Toulouse, 1946 - 12 de enero de 2010) fue uno de los dirigentes estudiantiles de mayo del 68, militante en las filas de las Jeunesses Communistes Révolutionnaires, al lado de Alain Krivine.
Bensaïd fue profesor de filosofía en la Université Paris VIII y director de la revista Contre-Temps.
Fue autor de una amplia y extensa obra que incluye más de una treintena de libros en francés. Su obra abarca una gran diversidad de temas como el estudio del pensamiento de Marx (a quien ha dedicado varias obras), Walter Benjamin y el análisis de autores como Bourdieu, Alain Badiou, Derrida o Foucault, las transformaciones de la soberanía, la política y el Estado en el marco del proceso de globalización, el nuevo imperialismo, el balance de la trayectoria del movimiento obrero del siglo XX o el movimiento altermundialista. En sus últimos libros ha polemizado con autores contemporáneos como Antonio Negri o John Holloway, o los “nuevos filósofos” como Bernard-Henri Lévy o André Glucksmann, entre otros.
Todo ello cierto, muy correcto y adecuado al impresionante currículum académico yliterario de Daniel, al cual podíamos añadir su amplia bibliografía y mas en concretamente la traducida al castellano (Resistencias; Troskismos; Clases, plebes, multitudes; cambiar el mundo; Marx y la crisis; Y después de Keynes ¿qué?; Elogio de la política profana, su ultimo libro y el cual estoy releyendo cuando he recibido la noticia de su fallecimiento). Pero nos interesa mucho más su currículo político y militante, tanto en lo relativo al terreno del pensamiento, pues además de su propia producción (un autentico combate de ideas, inspirado en la defensa de un marxismo abierto, no dogmático) animó revistas como “Critique Communiste” y “Contre Temps”, y participó intensamente en la creación de la Fundación Louise Michel. Las páginas de HIKA dan testimonio (si bien modesto) de algunas aportaciones de Daniel a modo de artículos o de intervenciones en las conferencias de ZUTIK.
Y es que Daniel, fue sobre todo, fue un militante en el sentido clásico del termino (si bien atípico) para el cual el pensamiento es guía para la acción. Por ello participo en la construcción de organizaciones y alternativas políticas. En su juventud en el movimiento estudiantil y en su madurez en el movimiento alterglobalizador. Fue durante mucho tiempo miembro de la dirección de la LCR. Y uno de los principales dirigentes de la IV Internacional. Y posiblemente tras el fallecimiento de Ernesto Manden, su teórico más emblemático, lo cual nunca le supuso obstáculo para ser merecidamente reconocido entre diferentes pensadores y corrientes de izquierda anticapitalista. En su último periplo, y pesar de su enfermedad, participó activamente en la creación del NPA.
Pero, sobre todo, yo quiero recordar al amigo y camarada. Con el cual además de compartir largos años de militancia y buenos tragos de cerveza, compartí, los lugares tan diversos como los parques de Ámsterdam, bosques de la periferia de Paris, y otras ciudades francesas, mañaneros kilómetros al relajante trote. Pues Daniel, antes de contraer una grave y duradera enfermedad, acostumbraba a prepararse las maratonianas sesiones de la Internacional sudando la camiseta.
Últimamente, no había trotes, ni cervezas. Hacia tiempo que no nos veíamos. Pero siempre tenia muy cerca a Daniel a través de Internet y sobre todo sus libros…
Joxe Iriarte Bikila
Declaración de la LUS sobre la muerte de Daniel Bensaid
La muerte de Daniel Bensaïd: una gran perdida para el movimiento marxista revolucionario internacional
Nuestro camarada Daniel Bensaïd (1946-2010) falleció ayer 12 de enero. Desde la Liga de Unidad Socialista (LUS) de México, organización marxista revolucionaria en la cual tuvo varios amigos y en la que desde siempre se conoció su entrega y aportaciones a la lucha revolucionaria como fundador, dirigente, organizador y militante de la Liga Comunista Revolucionaria (sección francesa de la Cuarta Internacional) primero y actualmente del Nuevo Partido Anticapitalista de Francia, lamentamos profundamente este hecho desafortunado que nos priva de su valiosa participación política, teórica y organizativa en la lucha anticapitalista, socialista del futuro.
El camarada Daniel fue un exponente distinguido de la generación del 68 francés y mundial, defensor y enriquecedor infatigable de la doctrina marxista y de su vocación fundamental de unir la teoría socialista con la práctica revolucionaria. Participó como auténtico internacionalista militando en las filas socialistas revolucionarias en Argentina y empapándose y contribuyendo a la solución de los problemas de organizaciones hermanas de otros países de América Latina (incluido nuestro México, en donde hizo muchas amistades y estuvo en varias ocasiones) y del estado español.
Se distinguió por la originalidad de su pensamiento que se desarrolló a partir de un profundo conocimiento de la obra de Marx, Lenin, Trotsky así como de otros revolucionarios. Su obra política y teórica, cristalizada en una veintena de libros y centenas de artículos, se desplegó creativa y abiertamente para enfocar los nuevos problemas inéditos que confronta el movimiento obrero, así como toda la humanidad en el nuevo período de la lucha de clases que se abrió en la década de los años noventa. Polemizó defendiendo los acervos fundametales de lo que él llamaba el “comunismo libertario”, una visión que se confronta ante los probelams del mundo sin sectarismos y buscando siempre orientarse estratégicamete hacia victorias de los explotados y oprimidos.
Mandamos nuestro sentido pésame a su compañera, a sus camaradas del Nuevo Partido Anticapitalista y nos unimos a todos nuestros camaradas de la Cuarta Internacional en este momento triste de la perdida de tan valioso camarada. Él seguirá con nosotros por su ejemplo y la importante obra teórica, política e histórica que nos ha legado.
Por el Comité Político de la LUS
Daniel Bensaïd, en la memoria de todos nosotros
Por Jorge Sanmartino, Cristina Ponce
y Agustín Franchella,
integrantes de la Corriente Praxis.
La noticia sobre la muerte de Daniel, ha sido sorpresiva y dolorosa. Conocimos a Daniel personalmente recién en el 2006 en una visita que hizo a la Argentina y Chile, aunque desde tiempo atrás mantuvimos correspondencia. Pero sobre todo, leíamos con avidez sus libros y artículos. Para nosotros, que durante mucho tiempo nos alimentamos de un marxismo empobrecido y un poco árido que adquirió el clima intelectual de la izquierda política en Argentina durante los últimos 20 años, los textos de Daniel fueron un manantial fresco y vivificante para nuestra sed de respuestas que no lográbamos encontrar a nuestro alrededor. Un puente a lecturas y pensamientos que dejaron su sello en todos nosotros. Un eslabón intelectual insoslayable en nuestra propia evolución. A Daniel lo recordamos como uno de los marxistas más creativos y sugerentes, y de gran belleza de estilo, con sus frases lapidarias, sus síntesis hirientes, su verseo matemático.
Desde el 2004 en nuestros grupos de estudio la emprendimos con Marx Intempestivo, que nos ofreció otra manera de pensar la historia, el tiempo, la revolución. Su recuperación de Gramsci fue para nosotros una sorpresa y un entusiasmo, tan útil en nuestras costas y a veces tan olvidado en el viejo continente. La figura de aquel sardo diminuto junto a la de Walter Benjamin, ofrecía un tiempo quebrado, no lineal, pero que no era aparición milagrosa, sino el fruto de una construcción permanente, continua, paciente.
No fue sólo un intelectual comprometido, sino un militante entero, desde principio al fin, entregado a la causa revolucionaria en una Francia que no siempre lo acompañó. Su firmeza, su convicción “a contrapelo” de las tendencias de moda, no lo llevó, sin embargo, a atrincherarse en un dogmatismo estéril. Predispuesto siempre a la novedad de lo contemporáneo, supo recrear un marxismo abierto, rescatándolo de la fosilización y la esterilidad sectaria y poniéndolo en comunicación fecunda con otras disciplinas e ideologías. Si algo lo caracterizó como teórico, fue el haber empalmado como él mismo recordaba, con lo que Ernest Bloch llamó “la corriente cálida del marxismo”, rechazando las frías aguas del determinismo economicista, las fórmulas muertas y vacías y reestableciendo la utopía socialista como el horizonte realista de nuestro tiempo. No hizo un fetiche de las “fronteras de familia”, y su diálogo con intelectuales como Alan Badiou y otros lo demuestra. Sabía como pocos que la peor “resistencia intelectual” es aquella que se niega a comprender las nuevas condiciones del mundo y junto a los compañeros de la LCR emprendió la ardua tarea de repensar las condiciones actuales de la realización comunista. Los problemas derivados del autoritarismo estalinista, la revalorización de un socialismo democrático y genuinamente libertario, la nueva configuración espacial y de poder en una nueva dialéctica de lo local, lo regional y lo mundial que él llamaba “escala móvil de espacios estratégicos”, la exigencia de audacia política como la plasmada en la formación del NPA, la comprensión que nos mostró a la hora de captar la profundidad de procesos como la Venezuela de Chávez y la Bolivia de Evo Morales, experiencias atípicas, que se salen de las “normas” de la revolución, procesos “desviados” del manual, con sus contradicciones, límites y posibilidades, tan difíciles de entender para muchos europeos (¡y para no pocos compatriotas argentinos!).
A la idea pascaliana de la apuesta que nos recuerda Michael Löwy, quisiéramos agregar aquella sobre el espíritu de la utopía como conocimiento de las metas. Daniel fue un profundo utopista porque fue un profundo realista y, al igual que Gramsci recordaba en Maquiavelo esa fusión entre pasión y razón, nosotros recordamos en Daniel ese espíritu de utopía argumentada, de manifiesto heroico, sin el cual el socialismo no dejaría de ser un frío cálculo y no podría penetran el corazón de todo un pueblo.